Fecha de publicación: 30-06-2025
Empresa dedicada a Actividades colectivo daño cerebral, precisa estudiantes de Grado en Enfermería.
¿Qué capacidades y habilidades debes tener para desarrollar esta práctica?
1. Empatía y sensibilidad social
Capacidad para ponerse en el lugar del otro, comprender el sufrimiento o las limitaciones del menor.
Trato cálido, humano y respetuoso, sin juicios ni estigmas.
2. Capacidad de comunicación adaptada
Saber comunicarse de forma efectiva con menores con diferentes niveles de comprensión y expresión (uso de lenguaje sencillo, apoyos visuales, lenguaje no verbal).
Escucha activa y validación emocional.
3. Trabajo en equipo interdisciplinar
Colaborar con educadores, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, personal de ocio, voluntarios y familias.
Saber coordinar acciones y compartir información de manera adecuada.
4. Observación clínica y valoración funcional
Habilidad para observar y reconocer signos clínicos, emocionales o de conducta que indiquen malestar o necesidad de intervención.
Identificar capacidades preservadas y fomentar la autonomía.
5. Resolución de conflictos y gestión emocional
Manejo de situaciones difíciles o imprevistas con calma y eficacia.
Autorregulación emocional ante conductas desafiantes o momentos de frustración del menor.
6. Capacidad de adaptación y creatividad
Flexibilidad ante cambios de planes o necesidades específicas de cada menor.
Creatividad para adaptar actividades de la escuela de verano a los diferentes niveles de capacidad.
7. Conocimientos básicos sobre daño cerebral y neurorehabilitación
Comprender las secuelas comunes del daño cerebral (motoras, cognitivas, sensoriales, conductuales).
Saber qué prácticas pueden apoyar la rehabilitación o evitar la sobreestimulación.
8. Compromiso ético y profesional
Respeto por la dignidad, intimidad y derechos del menor.
Cumplimiento de normas de confidencialidad y seguridad.
9. Capacidad de liderazgo positivo
Saber tomar iniciativas que favorezcan la inclusión de todos los menores.
Fomentar la participación activa del menor con DCA (daño cerebral adquirido) y promover la integración con sus iguales.
10. Actitud motivadora e inclusiva
Transmitir entusiasmo, confianza y seguridad al menor y al resto del grupo.
Fomentar un ambiente inclusivo y libre de discriminación.
¿Qué conocimientos aplicarás a lo largo de esta práctica?
1. Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Comprensión de la estructura y función del sistema nervioso central y periférico.
Relación entre localización del daño cerebral y sus consecuencias clínicas (motoras, cognitivas, sensoriales).
2. Patologías neurológicas
Conocimiento de enfermedades que pueden causar daño cerebral en la infancia (traumatismos, anoxia, tumores, infecciones, malformaciones congénitas, etc.).
Entendimiento de los efectos a corto y largo plazo del daño cerebral adquirido (DCA) o congénito.
3. Psicología y desarrollo infantil
Etapas del desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño.
Alteraciones del neurodesarrollo (parálisis cerebral, TDAH, autismo, discapacidades múltiples).
Impacto emocional del daño cerebral en el menor y su familia.
4. Cuidados básicos y atención a personas con diversidad funcional
Técnicas de movilización, posicionamiento y ayudas técnicas.
Cuidados de la higiene, alimentación adaptada y control de esfínteres.
Prevención de úlceras, infecciones o crisis epilépticas.
5. Salud mental y comunicación terapéutica
Estrategias para establecer una relación terapéutica basada en la confianza.
Técnicas de comunicación con menores con dificultades de habla, comprensión o comportamiento.
Intervenciones para promover la autoestima y la adaptación social.
6. Educación para la salud y promoción del bienestar
Diseño de actividades que fomenten hábitos saludables, autonomía y participación.
Intervenciones educativas adaptadas a la capacidad cognitiva de cada menor.
7. Ética y deontología profesional
Aplicación de principios como la dignidad, el respeto a la autonomía y la no discriminación.
Toma de decisiones éticas en situaciones delicadas (por ejemplo, sobre participación del menor en ciertas actividades).
8. Prevención y seguridad
Evaluación de riesgos durante las actividades físicas y recreativas.
Aplicación de protocolos de primeros auxilios y manejo de emergencias (convulsiones, caídas, atragantamientos, etc.).
9. Investigación y práctica basada en la evidencia
Capacidad para buscar, aplicar y justificar intervenciones eficaces y seguras basadas en evidencia científica.
Valoración de intervenciones inclusivas eficaces en entornos escolares o comunitarios.
10. Trabajo interprofesional e interdisciplinar
Colaboración con otros profesionales (educadores, terapeutas, psicólogos, etc.) en planes de cuidado individualizados.
Participación en reuniones de equipo para compartir información relevante y establecer estrategias comunes.
¿Qué aprenderás tras realizar esta práctica?
1. Aplicación real de cuidados en contextos no hospitalarios
Adaptar los cuidados de enfermería al entorno comunitario, educativo y de ocio.
Brindar apoyo en actividades básicas de la vida diaria en función de las capacidades del menor.
2. Convivencia con la diversidad funcional
Entender la realidad de los menores con daño cerebral desde una perspectiva biopsicosocial.
Valorar las capacidades por encima de las limitaciones, promoviendo su inclusión y participación.
3. Intervención centrada en la persona
Poner en práctica un modelo de atención que respete la individualidad, intereses y necesidades de cada menor.
Participar en la elaboración de estrategias para fomentar la autonomía y el bienestar emocional.
4. Comunicación efectiva y adaptada
Utilizar distintos recursos comunicativos (lenguaje verbal, gestual, pictogramas, etc.) para relacionarse con los menores.
Mejorar la escucha activa, la empatía y la capacidad de establecer vínculos terapéuticos.
5. Trabajo en equipo multidisciplinar
Colaborar con otros profesionales (educadores, terapeutas, monitores...) en la planificación y ejecución de actividades inclusivas.
Comprender la importancia de un enfoque integral en la atención a la infancia con necesidades especiales.
6. Desarrollo de competencias emocionales y éticas
Fortalecer su inteligencia emocional al enfrentarse a situaciones sensibles o desafiantes.
Actuar con responsabilidad, respeto y compromiso ético en la atención a menores vulnerables.
7. Promoción de la salud y educación inclusiva
Participar en dinámicas de promoción del juego, la alimentación saludable, la actividad física y la integración social.
Desarrollar intervenciones educativas adaptadas a las capacidades cognitivas y físicas del menor.
8. Detección y manejo de situaciones clínicas
Observar signos de alerta (crisis epilépticas, alteraciones de conducta, caídas, fatiga, etc.) y actuar de forma rápida y segura.
Aplicar primeros auxilios y comunicar adecuadamente al equipo cualquier incidencia.
9. Creatividad y adaptación en la práctica asistencial
Aprender a modificar juegos, rutinas y dinámicas para que todos los menores puedan participar.
Innovar con materiales y recursos que favorezcan la inclusión real.
10. Reflexión crítica y desarrollo profesional
Desarrollar una mirada crítica sobre su papel como futuro profesional de la salud en entornos comunitarios.
Integrar valores como la equidad, la inclusión y el respeto a la diversidad en su identidad profesional.
¿Qué aportarás como estudiante en prácticas a la entidad?
Puede aportar un gran valor añadido a la escuela de verano, tanto desde su formación sanitaria como desde su perspectiva humana y social. Su participación no solo beneficia a los menores, sino también al equipo profesional y al propio entorno educativo.
Información adicional:
1. Conocimientos sanitarios y apoyo asistencial
Colaboración en la atención a menores con necesidades especiales de salud (alimentación asistida, higiene, movilización, medicación).
Detección temprana de signos clínicos (fiebre, convulsiones, deshidratación, fatiga, etc.).
Apoyo en primeros auxilios y prevención de riesgos durante las actividades.
2. Acompañamiento individualizado
Atención cercana y personalizada a menores con daño cerebral o dificultades específicas.
Refuerzo de la autoestima, la seguridad y la participación activa de cada niño o niña.
3. Perspectiva de cuidado integral
Aporte de una mirada holística centrada en la persona y no solo en la patología o la discapacidad.
Apoyo emocional y social tanto a los menores como a sus familias.
4. Promoción de la salud y hábitos saludables
Diseño y ejecución de actividades que fomenten el autocuidado, la higiene, la alimentación saludable y el ejercicio adaptado.
Educación para la salud desde un enfoque lúdico y accesible.
5. Modelo positivo de relación y convivencia
Promoción de valores como la empatía, la inclusión, la paciencia y la escucha activa entre todos los participantes.
Prevención del aislamiento o discriminación de los menores con diversidad funcional.
6. Apoyo al equipo interdisciplinar
Refuerzo en el acompañamiento durante salidas, talleres y dinámicas grupales.
Participación activa en reuniones, propuestas y resolución de situaciones del día a día.
7. Frescura, motivación y actitud proactiva
Energía, creatividad y ganas de aprender que revitalizan el entorno de trabajo.
Iniciativas para adaptar juegos o dinámicas a las capacidades de todos los menores.
8. Sensibilización social
Su presencia visibiliza la implicación del ámbito sanitario en la inclusión social y educativa.
Aporta una conexión directa entre el mundo académico y la realidad social, beneficiando a toda la comunidad educativa.
Lugar: Colegio Pedro Herrero - Alicante
Tipo: Presencial
Fecha inicio: inmediata (Al inicio de la práctica no puedes tener el 100% de los créditos, y debes tener matrícula vigente curso 24/25)
Fecha fin: 25/07/2025 (siempre y cuando no hayas obtenido el 100% de los créditos)
Horario/horas semanales: 27,5horas
Bolsa de Ayuda: según hrs.
Estudiantes UA:
Cursos/formación: Monitor de ocio y tiempo libre, se valorará
Idiomas: Valenciano
Enviar e-mail a: coordinacion@fundacionuner.es
Con copia (Cc): maritere.gomez@ua.es
Asunto: Prácticas GIPE + Nº Referencia + Nombre Apellidos + DNI + indica grado/Master o Título propio.
Adjuntar: currículum (Recuerda: disponemos un servicio de orientación laboral, pide cita)
Tipo de oferta: Practicas
Referencia: 14235
Más información: gipe@ua.es
© Queda expresamente prohibida la difusión o distribución de todo o parte del contenido de la presente publicación, sin el consentimiento previo del GIPE.